EL RÍO
DE LA CULTURA

35 años del Jardín del Turia. LAS PROVINCIAS reivindica en un serial de ocho capítulos el antiguo cauce como el gran pulmón de la ciudad y espacio que une a los valencianos

Con el patrocinio de:

No es un museo al aire libre. No es una terraza de cine. No es un escenario para conciertos. No es el decorado de series y películas. El Jardín del Turia es todo eso y mucho más. Si Madrid tiene el Paisaje de la Luz y Berlín la isla de los museos, Valencia tiene un cauce de cultura donde no faltan centros de arte (CaixaForum acaba de abrir sus puertas), ni auditorios (Palau de la Música y Les Arts), ni cines de verano. El Jardín del Turia es, además, un escondite del 'street art', un pedestal de esculturas de autores internacionales y un lugar donde leer, pintar y dibujar. Un caudal creativo de mútiples disciplinas y para todas las sensibilidades recorre el río de Valencia.


play_circleVídeo
volume_upAudio
local_seeFotogalería
add_circleMás info
share_locationDestacado

Pincha sobre los iconos del mapa para obtener más información

Puente 9 d'Octubre

Puente de Campanar

Puente de Ademuz

Puente de las Artes

Puente de San José

Puente de Serranos

Puente de la Trinidad

Puente del Real

Puente de la Exposición

Puente de las Flores

Puente del Mar

Puente de Aragón

Puente del Ángel Custodio

Puente del Reino

Puente de Monteolivete

Puente Azud del Oro

El Jardín del Turia es uno de los parques naturales urbanos más grandes de España y cuenta con una longitud superior a los 8 kilómetros. La riada del 14 de octubre de 1957 que asoló la ciudad determinó que se desviase el cauce del Turia al sur de Valencia.
Los 18 puentes que coronan el río reflejan largos siglos de historia. Paisajistas y urbanistas diseñaron distintos tramos del cauce. Las primeras zonas se inauguraron el 5 de junio de 1987.
El Jardín del Turia es uno de los parques naturales urbanos más grandes de España y cuenta con una longitud superior a los 8 kilómetros. La riada del 14 de octubre de 1957 que asoló la ciudad determinó que se desviase el cauce del Turia al sur de Valencia.
Los 18 puentes que coronan el río reflejan largos siglos de historia. Paisajistas y urbanistas diseñaron distintos tramos del cauce. Las primeras zonas se inauguraron el 5 de junio de 1987.

La banda sonora del río

Grupos valencianos han rendido homenaje al cauce en algunas de sus canciones

El río suena a naturaleza, a niños jugando, a gente corriendo, a clases de zumba. La música cada día es distinta en esos lares. El antiguo cauce cuenta, no obstante, con su propia banda sonora, la que ha inspirado a numerosos grupos valencianos. Unos cuantos han rendido homenaje al pulmón verde de la ciudad en algunas canciones. Lo ha hecho recientemente La Habitación Roja, que se pierde en este paraje en 'El Día Internacional de los Amantes'. Y antes lo hicieron otros, como Revolver.

add_circle
Sigue leyendo el reportaje

¿Dónde se lee en el río?

Césped, árboles frondosos y bancos invitan a desconectarse de la realidad con un libro

El antiguo cauce no es un lugar literario, es decir, no está vinculado especialmente a los libros como sucede con los Jardines de Viveros, que cada año acoge la Fira del Llibre. Lo que no es raro toparse allí con lectores. En el Jardín del Turia funcionan dos premisas básicas tan válidas para Valencia como para el Retiro madrileño o el Central Park de Nueva York: los lectores buscan el sol cuando hace frío y la sombra en primavera y verano. Dicho esto, en cualquier tramo del cauce del Turia se puede abrir un libro y perder el contacto con la realidad. La lectura se disfruta más sobre el césped, apoyado en el tronco de un árbol o sentado en un banco.

'Turia confidencial'

Un texto de Rafa Lahuerta para LAS PROVINCIAS: el río como materia para la ficción

"Comprendí la metafísica del viejo Turia bajo la lógica implacable del zapatillazo. Te hablo de 1980. Yo debía tener unos ocho años y medio. Vivíamos en la calle Gorgos, en el corazón de una ciénaga recién asfaltada. Mis padres trabajaban, así que los sábados servían para explorar el paisaje". Así se inicia el relato que el novelista Rafa Lahuerta Yúfera ha escrito en exclusiva para LAS PROVINCIAS.

add_circle
Sigue leyendo el reportaje

El río cautiva a Disney y Amazon

De Berlanga a George Clooney, los rodajes se hacen un sitio debajo del cauce

La última multinacional que se dejó seducir por el Jardín del Turia fue Amazon. En 2021 eligió Valencia para el rodaje de 'Citadel' y situó el centro neurálgico de la serie entre el puente de las Flores y el puente de la Exposición. La zona más atractiva del río para el audiovisual es, sin duda, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, donde rodaron George Clooney y Hugh Laurie la película 'Tomorrowland'. Este tramo atrae a series nacionales y extranjeras y hasta producciones de Bollywood. Incluso Berlanga situó a Michel Piccoli en l'Hemisfèric para una secuencia de 'París-Tombuctú'...

add_circle
Sigue leyendo el reportaje

El antiguo cauce atrae los lienzos en blanco

Los artistas acuden al río para retratar algunos de sus enclaves más llamativos

A Mario Álvarez, ilustrador, le atrae el cauce del Turia. "Pasear por allí te traslada a diferentes ambientes y épocas donde poder sentarte a dibujar", explica. "Siempre te da inspiración para poder transportarla a tu cuaderno. Solo hay que saber mirar y elegir una buena sombra", añade. En sus redes sociales se pueden encontrar algunos retratos del puente del Mar o el del Reino, entre otros enclaves. El jardín del Turia es espacio de encuentro de artistas que acuden hasta allí para mostrar sus habilidades con el lápiz y el pincel. El río ofrece posibilidades diversas, tanto por sus contrucciones más antiguas como por las futuristas de la Ciudad de las Ciencias.

Arquitectos de prestigio

A la armonía y el clasicismo de Ricardo Bofill se suma la vanguardia de Santiago Calatrava

La muerte de Ricardo Bofill el pasado enero obligaba a reivindicar los proyectos más brillantes del arquitecto catalán. Sin duda, el Jardín del Turia es uno de ellos. Él empezó a diseñar la zona verde que ha resultado clave en la evolución urbanística de Valencia. Los dos tramos del parque lindantes con el Palau de la Música, que rezuman un gusto exquisito por la armonía y por el clasicismo, mantienen intacta la ambición con la que fueron diseñadas. García Paredes dejó su impronta con el auditorio municipal casi al mismo tiempo que Bofill, pero si hay un arquitecto que ha dejado huella en el Jardín del Turia es Calatrava...

add_circle
Sigue leyendo el reportaje

Un icono hacia la modernidad

El Palau de la Música sitúa a Valencia en el circuito musical europeo

El concierto inaugural del Palau de la Música se celebró el 25 de abril de 1987 en la sala Iturbi. La Orquesta de Valencia, bajo la dirección del maestro Manuel Galduf, interpretó un programa formado por la 'Marcha Burlesca' de Manuel Palau y el célebre 'Concierto de Aranjuez' de Joaquín Rodrigo, entre otras piezas. La capital del Turia satisfizo una reivindicación musical con la construcción del auditorio municipal, diseñado por el arquitecto García Paredes. El Palau de la Música como el antiguo cauce fueron proyectos que enriquecieron la capital del Turia.

La fábrica de talentos musicales

Berklee College sitúa a Valencia como referente de creadores

Hace diez años que Valencia alumbró Berklee College of Music. Es el único campus fuera de Estados Unidos que convierte a la capital del Turia en un atractivo más. Del campus afincado en la Ciudad de las Ciencias han surgido alumnos que han trabajado para Beyoncé o Lady Gaga, que han ganado Grammy o han participado en bandas sonoras para las series de Netflix. Más de 3.900 estudiantes de 85 nacionalidades se han formado en la fábrica de talentos musicales que está ubicada en el Jardín del Turia..

add_circle
Sigue leyendo el reportaje

Un titán cultural al final del río

El Ágora alberga un espacio artístico de casi 9.000 metros cuadrados

CaixaForum Valencia se inauguró el 21 de junio de 2022. Su interior ha sido diseñado por el arquitecto Enric Ruiz Geli, quien sostiene que ha creado un paisaje dentro de un edificio. El espacio cultural cuenta con dos salas de exposiciones, aunque la estancia que acapara la mayoría de miradas es la Nube. Instalado en el Ágora alberga también un restaurante cubierto por un jardín zoológico, un auditorio cuyo techo es un homenaje a los bosques, dos salas de exposiciones y una tienda...

add_circle
Sigue leyendo el reportaje
share_location

Arte urbano Sandra Betancourt

Sandra Betancourt realiza un mural con motivos geométricos en la base del puente del 9 d’Octubre. Fue la primera intervención de 'Abstracto. Un río de arte'.

Primer mural del proyecto 'Abstracto. Un río de arte'.

share_location

Arte urbano Álex Marco

En el muro exterior del campo de fútbol entre el puente del 9 d’Octubre se ubica la obra de Álex Marco.

La abstracción pintada por Álex Marco.

share_location

Aaron Mr. Simon & Lluís Salvador

Aaron Mr. Simon & Lluís Salvador transforman los vestuarios de los equipos deportivos para crear un tríptico en blanco y negro. Está cerca de la pista de baloncesto.

Tríptico en blanco y negro de Aaron Mr. Simon y Lluís Salvador.

share_location

Escultura Artur Heras

'Taulatetombant' es obra de Artur Heras. Realizada en 1987, está situada junto al puente de Campanar.

Creada por Artur Heras en 1987, lleva por nombre 'Taulatetombant'.

share_location

Luce

Los artistas callejeros encuentran en el Jardín del Turia rincones para dejar su huella. Luce es uno de ellos, pero no el único.

Estas cuatro letras son ya una referencia del 'street art'.

share_location

Arte urbano Capi Cabrera

Ondas de distintos tonos para la base del puente de Ademuz es la propuesta de Capi Cabrera.

Las ondas coloristas de Capi Cabrera.

share_location

Arte urbano Murone

Murone pone color bajo la pasarela entre el paseo de la Pechina y Nuevo Centro.

Color a cargo de Murone debajo de la pasarela de la Pechina.

share_location

IVAM

El río tiene numerosas salidas a instituciones culturales, como el IVAM. El museo abrió sus puertas con posterioridad del Jardín del Turia, es decir, en 1989.

El IVAM, referencia de arte moderno en España en los años 90.

share_location

Escultura Per Kirkeby

Pocos saben que esta construcción de ladrillo es una escultura. Es obra de Per Kirkeby y muestra la aspiración internacional que tuvo el río.

'Sin título', de Per Kirkeby, se sitúa en el tramo V.

share_location

Arte urbano Rubén Tortosa

Rubén Tortosa juega con los rectángulos para su serie muralista, que se sitúa en la base del Pont de Fusta.

Rubén Tortosa juega con las formas rectagulares.

share_location

San Pío V

El Museo de Bellas Artes, la segunda pinacoteca del Estado por volumen de fondos, mira al río. No tiene acceso directo ni desde el jardín del Turia ni desde Viveros.

Un museo que mira al río y una joya para los amantes del arte.

share_location

Natividad Navalón

'El lugar de la memoria' de Natividad Navalón fue incluida por el Ayuntamiento para formar un parque escultórico en el antiguo cauce.

'El lugar de la memoria' es obra de la valenciana Natividad Navalón.

share_location

Escultura Gerardo Rueda

'Cubo' y 'Rosario', de Gerardo Rueda, son dos esculturas cedidas por el IVAM, que expuso estas piezas en una retrospectiva del autor en 2006, para mostrarlas en el río.

Gerardo Rueda tiene dos esculturas en el Jardín del Turia.

share_location

Escultura Odeh e Ibarz

'El principio del fin del cáncer de cuello de útero' es el nombre de la escultura creada en 2008 por Alba Odeh y Patxa Ibarz.

Esta obra se llama 'El principio del fin del cáncer de cuello de útero'.

share_location

Arte urbano Roice183

El artista, natural de Elche, se decanta por un mural abstracto. El creador interviene una edificación situada en el tramo VI.

Formas coloridas y de geometrías diversas forman el mural de Roice183.

share_location

Arte urbano Nico Barrios

Negro, gris y blanco son los colores habituales del mural cuyo sol (la esfera amarilla) cambia de posición.

Negro, gris, blanco y amarillo son los colores del grafiti de Nico Barrios.

share_location

Campamento amazon

Amazon eligió Valencia para el rodaje de 'Citadel'. La serie situó su campamento base en el río, donde se han rodado infinidad de series y películas.

Amazon eligió el río como campamento para la serie 'Citadel'.

share_location

zurik

Zurik interviene un lateral del puente de las Flores. Colores vistosos y formas geométricas se hospedan en el tramo IX.

Zurik interviene un lateral del puento de las Flores.

share_location

Ricardo Bofill

La ambición de Ricardo Bofill se plasma en el Jardín del Turia. Esbozó todo los tramos aunque el Ayuntamiento le encargó sólo la ejecución del 10 y 11.

Clasicismo y geometría en los tramos diseñados por Ricardo Bofill.

share_location

Palau de la Música

El Palau de la Música es sede de la Orquesta de Valencia. En la actualidad está cerrado por obras.

Sede de la Orquesta de Valencia, está cerrado por obras.

share_location

Filmoteca d'Estiu

El cine a la fresca se ubica en los jardines del Palau de la Música. Allí se proyectan títulos clásicos y actuales cada verano con gran aceptación de público.

El cine a la fresca se proyecta en los jardines del Palau de la Música.

share_location

Escultura Corro de la patata

La Fundación Valenciana de Pediatría donó la escultura El corro de la patata' de Toni Marí. La obra representa cuatro niños jugando al tradicional juego.

'El corro de la patata', donada por Fundación de Pediatría.

share_location

Palau de les Arts

Les Arts es el teatro de la ópera en Valencia. Fue inaugurado por la Reina en 2005 y por su escenario han desfilado los mejores maestros e intérpretes.

Los mejores directores y cantantes han actuado en Les Arts.

share_location

Hemisfèric

Fue el primer edificio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Se abrió en 1998. Posee una pantalla cóncava de 900 metros, una cifra que la sitúa entre las mayores de España.

Fue el primer edificio de la Ciudad de las Artes.

share_location

Museo Príncipe Felipe

Se inauguró el 13 de noviembre de 2000. Es el museo con más visitantes de Valencia y desde sus inicios ha mostrado una especial atención a la investigación del Genoma Humano.

Es el museo más visitado de Valencia y se inauguró en noviembre de 2000.

share_location

Esculturas temporales

15 grandes esculturas de Igor Mitoraj están ahora instaladas en el entorno de la Ciudad de las Artes. Se tratan de obras del cuerpo humano, rostros y figuras aladas.

Figuras aladas, rostros y torsos son obra de Igor Mtoraj.

share_location

Caixaforum

Inaugurado el 21 de junio de 2022, CaixaForum es el último hito cultural de Valencia y el colofón artístico del Jardín del Turia. Su interior futurista ocupa el Ágora.

El centro cutlural ocupa el Ágora. Fue inaugurado el 21 de junio de 2022.

share_location

Neptuno

En el tramo 14 se sitúa la escultura del valenciano Antonio Marí llamada Neptuno o El Pescador

Escultura de Antonio Marí dedicada a Neptuno

El escondite del arte urbano

Puentes, construcciones y pasarelas son el lugar donde estalla el 'street art'
  • Juanjo Kaufmann

    Debajo del puente de Monteolivete se encuentra el mural geométrico de Juanjo Kaufmann. El artista plástico opta por colores vivos.

    Juanjo Kaufmann apuesta por un mural geométrico.

  • Rubén Tortosa

    Rubén Tortosa juega con los rentángulos para su serie muralista, que se sitúa en la base del Pont de Fusta.

    Rubén Tortosa juega con las formas rentagulares.

  • Roice183

    El artista, natural de Elche, se decanta por un mural abstracto. El creador interviene una edificación situada en el tramo VI.

    Formas coloridas y de geometrías diversas forman el mural de Roice183.

  • Nico Barrios

    Negro, gris y blanco son los colores habituales del mural cuyo sol (la esfera amarilla) cambia de posición. Está en el tramo VIII.

    Negro, gris, blanco y amarillo son los colores del grafiti de Nico Barrios.

  • Zurik

    Zurik interviene un lateral del puente de las flores. Colores vistosos y formas geométricas se hospedan en el tramo IX.

    Zurik interviene un lateral del puento de las Flores.

  • Murone

    Murone pone color bajo la pasarela entre el paseo de la Pechina y Nuevo Centro, entre el tramo III y IV.

    Estadillo de color a cargo de Murone debajo de la pasarela de la Pechina.

  • Sandra Betancourt

    La artista propone una obra con motivos geométricos en la base del puente del 9 d’Octubre.

    Traza un mural abstracto y colorido bajo el puente del 9 d'Octubre.

  • Rubén Viard

    Triptico en blanco y negro cerca de la pista de basket del 9 d'Octubre a cargo de un artista muy presente en festivales urbanos.

    En los muros de la pista de basket se encuentra este mural en blanco y negro.

El río ilustrado

Artistas y diseñadores han interpretado el antiguo cauce en algunas obras
  • La mirada de Pau Valls

    Desde un puente el ilustrador Pau Valls divisa el antiguo cauce. El río sirve de inspiración para ilustradores.

    El antiguo cauce visto por Pau Valls desde un puente.

  • El cauce de Virginia Lorente

    Lámina del casco antiguo de Valencia con el río como gran protagonista. Ilustrada por Virginia Lorente. A la venta en atypicalvalencia.com.

    El río como gran protagonista en la lámina de Virginia Lorente.

  • De picnic con Abraham Mondria

    Lámina de Abraham Mondria, ilustrador y diseñador gráfico, a la venta en vlcprints.com.

    Lámina de Abraham Mondria a la venta en vlcprints.com.

  • Los puentes de Juanma Martínez

    Juanma Martínez desarrolló el proyecto 'A la lluna', con Merxe Navarro. En la imagen el puente de Campanar.

    Puente de Campanar del proyecto 'A la lluna'.

  • Proyecto 'A la lluna'

    Otro de los puentes (el de Monteolivete) dibujado por Juanma Martínez para el proyecto 'A la lluna'.

    Puente de Monteolivete dibujado por Juanma Martínez.

  • El puente de las flores

    David y Adolfo forman La Postalera. En su web se pueden encontrar rincones de Valencia como el puente de las flores.

    El puente de las flores a la venta en la web La Postalera.

  • El parque Gulliver

    Diseño del parque Gulliver por su autor Sento Llobell.

    Diseño del parque Gulliver por su autor Sento Llobell.

  • El circuito de running

    Hasta el circuito de running del jardín del Turia sirve de inspiración para los ilustradores. Aquí una obra de Bronco Studio.

    Bronco Studio retrata el circuito de running.

  • Museo Príncipe Felipe

    La ilustradora Andrea Dalla Barba imagina el Museo de las Ciencias.

    Museo Príncipe Felipe por Andrea Dalla Barba.

  • L'Hemisfèric por Juanjo Gasull

    Juanjo Gasull vuelca su arte en L'Hemisfèric.

    Juanjo Gasull vuelca su arte en L'Hemisfèric.

  • La Ciudad de las Ciencias, de cómic

    Salvador Larroca 'destruyó' la Ciudad de las Ciencias en el cómic 'The invincible iron man'.

    Larroca 'destruyó' la Ciudad de las Ciencias en 'The invincible iron man'.

Esculturas de los puentes

Pedestales de altura para obras singulares, curiosas y ancladas en la tradición
  • Figuras aladas

    A cada lado del puente del 9 d'Octubre se ubican dos esculturas sobre altos pedestales que simula águilas con las alas desplegadas.

    En el puente del 9 d'Octubre se sitúan figuras aladas en los extremos.

  • San José

    Bajo la figura de San José se lee la leyenda 'Las Fallas a su patrón'. La escultura, obra de Octavio Vicente, se instaló en 1951.

    Escultura de San José representado como un carpintero junto a un niño.

  • Esfinges

    En el pont de Fusta se ubican dos esfinges. Son figuras con cuerpo de león y rostro de mujer que van vestidas a la moda de la época.

    En el pont de Fusta se ubican dos esfinges con cuerpo de león y rostro de mujer.

  • San Luis Beltrán

    Realizada originariamente para el Puente de San José, pero se ubicó en el de la Trinidad en 1945. Es obra de Ponzanelli.

    Obra de Ponzanelli. Se situó en el Puente de la Trinidad en 1945.

  • Santo Tomás

    Ponzanelli esculpió esta escultura en 1694. Representa al arzobispo ataviado de acorde a su rango. Está ubicada en la Puente de la Trinidad.

    La escultura del arzobispo Tomás de Villanueva está en el puente de la Trinidad.

  • San Vicente Mártir

    Aparece con gesto de predicador, el santo fue esculpido en 1945 por Ignacio Pinazo. Está situado en el Puente del Real.

    La pieza de San Vicente Mártir fue esculpida por Ignacio Pinazo en 1945.

  • San Vicente Ferrer

    Aparece con hábito de la Orden de los Predicadores Dominicos. Ubicado sobre un casilicio en el Puente del Real.

    Patrón de Valencia, obra de Vicent Suria, situado en el Puente del Real.

  • Patronos de Valencia

    San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer, los patronos de Valencia, ocupan dos casilicios del Puente del Real.

    Los dos patronos de Valencia, San Vicente Ferrer y San Vicente Martir.

  • Puente del Mar

    Está situada en un casilicio del puente del Mar. Es una reproducción de una pieza del siglo XVIII destruida en la Guerra Civil.

    Es una reproducción de una pieza del siglo XVIII destruida tras la Guerra Civil.

  • Mujer valenciana

    José Terencio la creó en 1933 y luego fue rehabilitada por Castelló Mollar. Está en el Puente de Aragón.

    La figura de 'Mujer valenciana' en el Puente de Aragón.

  • Labrador

    Recayente a la Gran Vía Marqués del Turia, esta figura, original de José Terencio, está en el Puente de Aragón.

    La escultura 'Labrador' recae a la Gran Via Marqués del Turia.

  • La Fama

    'La Fama' es una escultura situada en el Puente de Aragón. Tiene una gemela, 'La Sabiduría'.

    'La Fama' y su gemela 'La sabiduría' están en el Puente de Aragón.

  • Cabezas de águilas

    Debajo del Puente del Reino, la fortificación más animalista, se ubican una hilera de cabezas de águila con la boca abierta.

    Debajo del Puente del Reino se encuentra una hilera de cabezas de águilas.

  • Gárgolas

    De inspiración gótica, las gárgolas del Puente del Reino son obra del escultor Joan Martí. Se trata de cuatro figuras aladas.

    Cuatro gárgolas de inspiración gótica se ubican en el Puente del Reino.

Así se construyó la Ciudad de las Ciencias

El complejo, diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, comenzó sus obras en 1994
  • Inicio de las obras

    La Ciudad de las Artes y las Ciencias, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, comenzó sus obras en 1994 con L'Hemisfèric (J.C. Barberá).

    Las obras comenzaron en 1994 con L'Hemisfèric (J.C. Barberá).

  • Grandes estructuras

    El complejo empieza a tomar forma. Los trabajadores se afanan para alzar las grandes estructuras que lo conforman (J.C. Barberá).

    La Ciudad de las Artes empieza a tomar forma (J.C. Barberá).

  • Presupuesto

    Cartel informativo de la obra del Museo de las Ciencias, con un "presupuesto de 10.323.559.360 pesetas y un plazo de ejecución de 24 meses" (Manuel Lloret).

    Museo de las Ciencias, presupuesto y ejecución (Manuel Lloret).

  • Trabajadores

    Algunos de los trabajadores que formaron parte de la construcción de la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Manuel Lloret).

    Los trabajadores, a pie de obra (Manuel Lloret).

  • Maquinaria

    Maquinaria de construcción en los terrenos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, con la ciudad al fondo (Manuel Lloret).

    La maquinaria haciendo su trabajo (Manuel Lloret).

  • Proyecto ambicioso

    Los terrenos se preparan para albergar uno de los complejos más imponentes de la ciudad (José Marín).

    Los terrenos se preparan para la obra (José Marín).

  • Materiales

    Cemento, hormigón, varillas de acero... Los obreros se afanan para cumplir los plazos marcados (Javier Peiró).

    El trabajo de los obreros (Javier Peiró).

  • Plataformas y grúas

    La cúpula del Hemisfèric se deja ver entre las plataformas y las grúas (D. Torres).

    La cúpula del Hemisfèric, entre grúas (D. Torres).

  • Cubierta

    Los trabajadores, colgados de una gigantesca estructura de hierro que dará forma a l'Hemisfèric, entrelazan vigas de acero (D. Torres).

    Amasijo de hierro y acero que dará forma a L'Hemisfèric (D. Torres).

  • El ojo de la ciudad

    Construcción de L'Hemisfèric, también conocido como el 'ojo' de la ciudad. Aún faltaba la cubierta del cine (José Marín).

    El gran 'ojo de la ciudad', aún sin su cubierta (José Marín).

  • Arquitectura especial

    El Museo de las Ciencias cuenta con una arquitectura muy especial, que lo hace un edificio muy particular (José Marín).

    El esqueleto del Museo de las Ciencias (José Marín).

  • Soportes de hormigón

    Los cinco soportes gigantes de hormigón que sujetan el Museo de las Ciencias (José Marín).

    El sorporte del Museo de las Ciencias (José Marín).

  • Gran altura

    Imponentes plataformas y estructuras de gran altura (D. Torres).

    Imponentes plataformas (D. Torres).

  • Párpados de ojos

    L'Hemisfèric ya tiene su cubierta, que emula los párpados de un ojo (José Marín).

    L'Hemisfèric ya tiene su cubierta (José Marín).

  • Suspendidos con arneses

    Debido a lo grandioso de la obra, muchos de los trabajos se tuvieron que realizar en el aire, suspendidos con arneses o en grúas (José Marín).

    Trabajando desde el aire (José Marín).

El talento artístico en cifras

Edificios icónicos, arquitectos de prestigio y arte callejero conviven en el antiguo cauce
  • 1989

    Joan Lerma encargó la primera propuesta de la Ciudad de las Ciencias hace 33 años.

  • 900

    metros de superficie de la pantalla de l'Hemisfèric, el primer edificio que entró en funcionamiento (1998).

  • 40

    mil metros cuadrados ocupa el Museo Príncipe Felipe, que se inauguró en el año 2000.

  • 30

    Más de 30 esculturas están situadas en el Jardín del Turia.

  • 125

    metros de altura. El pilón del puente de l'Assut d'Or es uno de los más altos de Valencia.

  • 84

    millones de euros fue el presupuesto de la Torre de Comunicaciones, cuyo proyecto se descartó.

  • 2009

    fue el año en el que se inauguró el último edificio de la Ciudad de las Artes: el Ágora.

  • 15

    años de obras. Los trabajos empezaron en 1994 en l'Hemisfèric y el Ágora se inauguró en 2009.

  • 19

    millones es la inversión con la que abre CaixaForum en el Ágora.

  • 1200

    millones es el coste de construcción de toda la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

  • 11

    murales habitan en el Jardin del Turia dentro del proyecto 'Abstracte art'.

  • 4

    museos están en el río: IVAM, Bellas Artes, Museo Príncipe Felipe y CaixaForum.