Con el patrocinio de:
Bienvenidos al parque más grande de la ciudad, al principal pulmón verde de Valencia. Os proponemos un río de naturaleza, un recorrido a lo largo de 8 kilómetros en el que los protagonistas serán las plantas, los animales y las zonas más naturales. Pasear por el antiguo cauce, levantado hace ahora 35 años, es una experiencia en sí misma para vecinos y turistas, con cuatro estaciones bien diferenciadas, las que regulan los colores y los ciclos vitales de las cientos de especies de flores, árboles y vegetación que forman el tapiz verde del parque. Aves, mamíferos, peces, anfibios, insectos, colonias de gatos y numerosas mascotas pasean cada día por sus alamedas. En el camino encontraremos bosques, lagos, estanques y hasta pequeños ríos. Un festival para todos los sentidos en una ciudad que vive más de cara al río que al mar.
Redacción Marta Hortelano
Diseño y maquetación Beatriz de Zúñiga
Infografía Patricia Cabezuelo y Bruno Perales
Fotografías I. A. / J. S. / I.M.
Vídeo Amalia Yusta y Paco sánchez
Coordinación Mikel Labastida
Pincha sobre los iconos del mapa para obtener más información
Hay tantos ríos en el antiguo Turia como paseantes. Como curiosos que recorren sus alamedas en busca de un rato de calma, o de un instante de respiro, o de una sombra en la que cobijarse en un caluroso día de verano. En el río nadie es extraño ni conocido, porque el río es de todos y de nadie. Y como con los gustos, cada uno tiene su propio tramo o rincón favorito en el que sentarse a leer un libro o simplemente a ver la vida pasar. El antiguo cauce es el jardín más extenso de Valencia, con más de 1,2 millones de metros cuadrados en zonas verdes, divididos administrativamente en 18 tramos. Casi cada barrio que se asoma a este tapiz natural tiene su propia zona, con unas características muy marcadas según el espacio en el que se asienta. Pero recorramos este jardín botánico en orden, para que quien decida sumergirse en este oasis pueda ser consciente de que todo ahí abajo ocupa su sitio por algo...
Es el gran paseo de Valencia, y una de las zonas de mayor biodiversidad verde de la ciudad, pero el antiguo cauce del Turia es también el hogar en el que viven numerosas especies animales, tanto en libertad como en los dos centros (el Oceanográfico y el Bioparc) en los que conviven especies marinas y animales de la sabana africana. Pero, es también la zona de recreo de numerosas mascotas, que acuden cada mañana a socializar o, simplemente, a dar un paseo en plena naturaleza. Aves, galápagos, mamíferos o peces son algunos de los habitantes que hacen del Turia una gran familia animal...
Inaugurado en 2003, es el acuario más grande de Europa. Justo en el tramo final del antiguo cauce, enclavado en el complejo arquitectónico vanguardista de la Ciudad de les Artes y las Ciencias, es obra de los arquitectos Félix Candela y José María Tomás Llavador y constituye un auténtico homenaje a los mares y océanos del planeta. Contiene escenarios de grandes dimensiones que reproducen fielmente los ecosistemas marinos más importantes. Alberga más de 45.000 ejemplares de unas 600 especies diferentes, entre animales marinos, reptiles, plantas y aves. En el Oceanográfico se representan los principales ecosistemas marinos del planeta, con instalaciones dedicadas al Mediterráneo, humedales, mares templados y tropicales, océanos, Antártico, Ártico, islas y mar Rojo.
Aunque a primera vista este bosque de árboles bajo el puente del Real pueda parecer sacado de un paisaje africano, los ejemplares no son baobabs, sino de su misma familia, los Ceiba Speciosa. Un espectáculo para los paseantes. Popularmente llamada palo borracho o árbol del puente, es una especie del género Ceiba nativa de las selvas tropical y subtropical de Sudamérica. Tiene varios nombres comunes locales: palo borracho, árbol botella, toborochi, árbol de la lana, palo rosado, samohú, lupuna hembra. Pertenece a la misma familia del baobab y del kapok. Además de la belleza de sus troncos y de sus copas, en época de floración, en una primavera tardía, la imagen de este pequeño bosque es incluso más espectacular, por el color rosado de sus flores. Un lugar ideal para sentarse a leer un libro a su sombra o para hacer un picnic.
Puente 9 d'Octubre
Puente de Campanar
Puente de Ademuz
Puente de las Artes
Puente de San José
Puente de Serranos
Puente de la Trinidad
Puente del Real
Puente de la Exposición
Puente de las Flores
Puente del Mar
Puente de Aragón
Puente del Ángel Custodio
Puente del Reino
Puente de Monteolivete
Puente Azud del Oro
El Bioparc acoge numerosas especies animales de la naturaleza salvaje del continente africano: el bosque ecuatorial, Madagascar, los grandes humedales y la sabana. El visitante puede observar aquí las relaciones entre los organismos y elementos que conforman los ecosistemas.
El Bioparc acoge numerosas especies animales de la naturaleza salvaje del continente africano.
El lago por excelencia del antiguo cauce. Con 25.000 metros cúbicos, este estanque artificial es el hogar de patos y aves, así como de fauna acuática, y el espacio perfecto para navegar en un patinete o disfrutar con las vistas.
El lago por excelencia del antiguo cauce, es el hogar de patos, aves y fauna acuática.
Un hotel para palomas, las aves con mayor colonia en la ciudad. El Ayuntamiento instaló este palomar ecológico para que puedan anidar. Hay nueve repartidos por toda la ciudad.
Un hotel para que puedan anidar las palomas, las aves con mayor colonia en la ciudad.
Construida en los años 80 junto al azud de Rovella, la Casa del Agua es en la actualidad una instalación abandonada. Pretendía ser un centro de interpretación sobre los usos del agua.
Sin uso, se construyó en los años 80 con el fin de que fuese centro de interpretación.
Centro para la divulgación del respeto al medio ambiente dentro de la ciudad, que depende del organismo autónomo y municipal de jardines.
Centro para la divulgación del respeto al medio ambiente dentro de la ciudad.
Un oasis en uno de los tramos más salvajes del Jardín del Turia. Bajo el puente de Ademuz, sirve de refresco a numerosas aves de la zona y ofrece un respiro a quienes practican deportes en grupo en este área.
Bajo el puente de Ademuz, sirve de refresco a aves y ofrece un respiro a deportistas.
Bajo las Torres de Serranos se instaló hace un lustro una zona de biodiversidad en la que ir cultivando distintas especies de plantas y flores para ver su evolución, de cara a construir un jardín naturalizado en lo que antes era un campo de fútbol de tierra.
Una zona de biodiversidad para ver la evolución de plantas y flores.
Bajo el puente del Real y el de las Artes se alza un espectacular paseo central con estos árboles de flor morada.
Espectacular paseo central de árboles de flor morada.
Justo debajo del puente del Real se ubica este misterioso bosque de árboles similares a los baobabs que no deberías perderte.
Misterioso bosque de árboles similares a los baobabs que no deberías perderte.
La imagen podría ser del famoso Central Park de Nueva York. Una de las fuentes tradicionales instaladas en el cauce cuenta con una curiosa aliada junto a su caño: una espectacular planta de campanillas... Un punto muy fotogénico junto al puente de la Exposición.
Fuente con una curiosa aliada junto a su caño: una espectacular planta de campanillas.
El Puente de las flores lo constituyen miles de plantas de geranio. Antiguamente solían cambiarse en Navidad por las vistosas flores de Pascua. Llama la atención visto desde distintos puntos del cauce.
El Puente de las flores lo constituyen miles de plantas de geranio.
El puente de Aragón descubre una sorpresa floral a ambos lados. Una composición que cualquier paseante puede admirar si camina por los puentes del Jardín del Turia: dos escudos de la ciudad de Valencia realizados con ornamentación floral que necesitan cierta altura.
Dos escudos de la ciudad realizados con ornamentación floral que se ven desde los puentes.
El árbol de fuego (Brachychton acerifolius) es uno de los ejemplares más bonitos del antiguo cauce. Se reconoce por el rojo de sus flores en plena primavera. Debajo de la rotonda de Manuel Candela, con la escultura del sol de Ripollés, es posible divisar unos cuantos.
Se reconoce por el rojo de sus flores en plena primavera.
Un conjunto de Catalpas y Bauhinias tiñen de rosa el paisaje de este enclave que se podría confundir con el sakura japonés. Para disfrutar hay que localizar el minigolf junto al parque Gulliver.
Un conjunto de Catalpas y Bauhinias tiñen de rosa el paisaje de este enclave.
Este lago exterior, conocido como lago sur, sirve de escenario para numerosas actividades multiaventura, pero también como elemento vertebrador del complejo. En temporada de festivales se vacía una parte para albergar conciertos.
Este lago exterior sirve de escenario para numerosas actividades multiaventura.
El popular acuario recrea los ecosistemas marinos más importantes del mundo.
El popular acuario recrea los ecosistemas marinos más importantes del mundo.
Una de las plantas acuáticas por excelencia está presente en el lago sur del Museo de las Ciencias. En el lateral es posible observar esta planta en varias tonalidades.
Una de las plantas acuáticas por excelencia, presente en el del Museo de las Ciencias.
En los años 80, con la conversión del antiguo cauce en un jardín, se llevaron a cabo varias campañas ciudadanas con motivo del Día del árbol. Muchos de estos ejemplares siguen ahí 35 años después y representan las especies más comunes de la naturaleza valenciana.
Primeros ejemplares que se plantaron con la conversión del cauce.